Loading...

CULTURA CHINCHORRO UN LEGADO QUE AUN SE MANTIENE

CULTURA CHINCHORRO
(5.000- 2.000 a.C)

Ambiente y Localización

La cultura Chinchorro se desarrolla durante período Arcaico, dentro de un proceso de especialización marina que se dio en la costa del norte de Chile y Sur de Perú, aproximadamente desde Ilo a Antofagasta. Este es una región donde la costa desértica es sumamente árida, pero muy rica en recursos marinos como peces, mariscos, lobos marinos y aves. Además, las quebradas que llegan al mar, aportan no sólo con agua dulce, sino con vegetales y arbustos comestibles tanto para los humanos como para la fauna local. El nombre de esta cultura deriva de la playa Chinchorro, ubicada en Arica, donde se encontraron los primeros restos.

Economía y Tecnología

Los Chinchorros eran pescadores, cazadores y recolectores especializados en recursos marinos, para lo cual contaban con un diverso conjunto de herramientas, entre las que destacan el anzuelo de espina de cactus y puntas de arpón de diferentes formas para capturar distintas presas. A partir de tumores encontrados en los oídos de las momias de esta época se ha constatado la práctica de bucear a gran profundidad en busca de diversas especies marinas. Pese a su especialización, utilizaron también especies vegetales como comestible, así como otras que traen beneficios tecnológicos, entre las que destacan el algodón y la calabaza utilizados para hacer redes, bolsas y recipientes.

Arte

El desarrollo artístico chinchorro se plasma en el delicado ajuar de sus momias. Éstas contaban con turbantes de cuerdas de fibra vegetal o animal torcidas, adornados con cuentas de concha y malaquita, lo cuales cubrían la cabeza deformada intencionalmente en vida. Los rostros están cubiertos por finas mascarillas de barro y los cuerpos están envueltos con elaborados textiles de fibra animal y/o vegetal a modo de fajas y cordones, que combinan distintos colores según la época, pero donde priman los tonos crudos, ocres y terracotas. Algunas momias presentan faldellines de totora. Los cuerpos descansan sobre esteras de fibra vegetal y sacos de piel animal. Muchas de las momias eran acompañadas de instrumentos (arco, estólicas, cuchillos, arpones, etc.) o láminas de cobre nativo que iban dentro del fardo funerario.

Organización Social

Estas poblaciones se organizaban en bandas o grupos pequeños de entre 30 y 50 personas aproximadamente, las cuales estaban emparentadas entre sí pero eran independientes. En las bandas no existían clase sociales, pero sí diferencias de roles y estatus derivados de la experiencia y capacidades. Se supone, por ejemplo, que los especialistas en la
momificación, labor que se transmitiría de generación en generación, probablemente ocupaban un lugar especial dentro de la banda.

Culto y Funebria

La Cultura Chinchorro es la primera manifestación compleja de un culto a la muerte y a los antepasados en la árida sudamericana. Esta se manifiesta en el complicado proceso de momificación que consistía en la extracción de los músculos y las vísceras del difunto, los que eran sustituidos por vegetales, plumas, trozos de cuero, vellones de lana y otros materiales. Luego, el cuerpo era cubierto con una capa de arcilla y con pelo humano confeccionaban una peluca que colocaban en la cabeza. Este proceso pasó por distintas etapas: al principio sólo se momificaba a los recién nacidos y a los niños, utilizando colores llamativos y acompañándolos con figurillas de barro. En el clímax de la cultura (hacia el 3.000 a.C.) se momifican representantes de todos los miembros de la sociedad y de todas las edades (hombre, mujeres, niños, adultos y ancianos), utilizando principalmente colores como el rojo, negro y café. Por último, en el ocaso de esta cultura, sólo se aplicaba mascarillas de barro los cuerpos.

Es importante destacar que las momias chinchorro no se enterraban, sino que se encuentran casi a ras de suelo –y dada su posición extendida- se presume que podrían haber estado de pie, formando parte activa de los campamentos, tal vez como una marca territorial que sustentaba el linaje a partir de un ancestro común.
Además de las momias, existían entierros simples sin momificación. Estos son de tipo múltiple, posiblemente familiar, y se ubican en las terrazas superiores. Sin embargo, tienden a ser pequeños, presentando pocos cuerpos.

Patrón de Asentamiento

Las bandas formaban campamentos en torno a las quebradas, en algunos casos en una alta concentración (p.e. Quebrada de Camarones). Estos campamentos eran semi-sedentarios y por su gran tamaño, muestran un importante aumento demográfico en esta época.

Historia

Un posible antecedente de esta cultura es Acha, un sitio de más de 8 mil años de antigüedad localizado en el valle de Azapa, que aunque no presenta este tipo de momificación, es considerado por algunos arqueólogos como los inicios de la tradición Chinchorro.
La cultura Chinchorro se relaciona con la Cultura del Anzuelo de Concha y con Abtao, con las cuales comparten algunos aspectos tecnológicos, particularmente el arpón. La última etapa de Chinchorro (hacia el 2.000 a.C.) se entrelaza con la Fase Quiani, quienes serían sus herederos, tras una simplificación de la momificación.

El proceso de momificación complicada es el aporte más visible de la Cultura Chinchorro, ya que manifiesta un acabado conocimiento de la anatomía humana y un gran desarrollo artístico en sus adornos y confección. Además éstas nos enseñan que, a pesar de que las culturas arcaicas parezcan simples por su organización o modo de vida, son complejas en términos de sus creencias. Por otra parte, se deben destacar sus avances tecnológicos, tales como el anzuelo de quisco, que permitieron ampliar la dieta de las poblaciones y acceder a las profundidades del mar.